Buscar

Luis Pablo García Coronado

la vida deportiva de un tipo "normal"

Etiqueta

mundo

CONCIENCIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA O VICEVERSA

La conciencia es un viaje que empieza en el momento de nuestra llegada y que termina cuando dejamos de evolucionar.

Durante nuestra estancia en este lugar, pasamos por diferentes fases, unas mejor y otras peores, pero todas entran dentro de un plan establecido para aportar a nuestro crecimiento personal y a nuestra conciencia.

Alcanzar la plenitud es un privilegio que sólo se concede a personas que dedican su vida a la ayuda y la entrega a los demás, encontrando su sentido y aceptando todo lo que cada día acontece, sin juzgarlo, sabiendo que si es así, es por que es lo mejor que puede pasar en ese momento, y que está orquestado en el universo para que así suceda.

Aceptar estas situaciones es complicado, por que vivimos en una pandemia constante.

Ha llegado un virus, para hacernos ver, lo que normalmente nos rodea, pero que no somos capaces de ver.

Pero este virus no es la única pandemia, hay pandemias en cada uno de nosotros, en cada hogar, en cada ciudad, en cada país, en cada continente y este lugar llamado mundo, hace muchos años que lo convertimos en una pandemis, y de este virus, que nos ha abierto los ojos, podemos aprender.

Pandemia es el hambre que existe en el mundo y que el ser occidental no mira ni de reojo.

Pandemia es el odio y la violencia hacia nosotros mismos con motivo de género, religión, política o deporte.

Pandemia son los pecados capitales de los que vivimos rodeados, envidia, avaricia, pereza, gula, lujuria, ira y soberbia, unos en mayor medida que otros, y que nos tienen atrapados.

Pandemia es perder el tiempo, en cosas que no nos aportan.

Pandemia es no disfrutar de las cosas buenas y de la gente buena que nos da la vida, por que perdemos tiempo en buscar riqueza.

Pandemia es querer vivir esta vida, en un formato no preparado para este Mundo.

Ha llegado una pandemia nueva en forma de virus, para decirnos que nos tenemos que quedar en casa, pero no en el hogar, en nuestra casa que es nosotros mismos, en nuestro interior, nuestra casa es el cuerpo que hemos elegido para vivir, y el trozo de mundo donde hemos elegido vivir, esa es nuestra casa, y este virus, nos dice que nos quedemos dentro de nosotros, para curarnos, de todos los daños que llevamos arrastrando años.

Nos ha dado tiempo, para crecer, y para estar con los nuestros, para ordenarnos y organizarnos, y ojos para ver la realidad de la vida, y creer en una nueva realidad.

La conciencia toma un papel fundamental en este proceso, en el que se distinguirán 3 perfiles.

  • El aventajado, que sabrá leer la situación, posicionarse, situarse, mirar hacia dentro, querrá aprender y ayudar a los demás.
  • El neutro, que ve esto, como una situación más en una vida que le ha tocado vivir, y que pasará, como pasa todo, pero que no dejará ni pena ni gloria.
  • El repetidor, el peor parado, el que en lugar de evolucionar, esta situación le ha hecho involucionar y encerrarse en sus miedos.

Cuando en diferentes puntos del mundo nace algo común y que puede contagiar a muchas personas, de nosotros depende que sea un virus, o que sea una enseñanza.

El movimiento a favor de la consciencia humana nació hace años en diferentes lugares del Mundo, por personas que no han tenido conexión ni relación entre ellos, en un momento en el que no existía internet, y que cada uno de ellos, lleva años trabajando en transmitirlo a su entorno cercano y a las generaciones que van llegando, hagamos que este movimiento se contagie en nuestro entorno.

Es un comienzo

Esta semana he podido ver en el colegio de is hijos, que tienen un panel en la entrada, iluminado y reclamando atención, en el que se muestran diferentes «tips» que forman parte de la educación, y del modelo de educación que trabajan en este colegio.

Independientemente de si estoy de acuerdo en uno u otro modelo de educación, si se está educando bien a nuestros hijos o no, de si, aún sin saber cómo va a ser la vida en 20 años, cómo podemos educarlos hoy en día, uno de los puntos que me ha llamado la atención, que se ve en rosa, y que está muy centrado es el de «MEDITAR».

Me parece muy interesante que se promueva la meditación en colegios de educación cristiana, hay curas que meditan, conocido es el caso de Pablo D´ors y su biografía del silencio, donde habla de las paradas para meditar hasta que un año después consigue entrar en meditación.

Ojalá no fuera un simple «tip» y se le diera la importancia que tiene, y que formara realmente parte de la educación, y que pudiésemos ver en diferentes puntos del Mundo, lo pasado en Tailandia, donde 1 millón de niños meditaron por la Paz Mundial.

Destacar quiero, que meditar no es parar para reflexionar sobre cómo hacer las cosas, o planificar cosas a futuro, o pensar en cosas sucedidas en el pasado, meditar es parar, dar tiempo para dejar la mente en blanco, o por lo menos frenar el ritmo frenético que lleva, y si pensamos que los niños no llevan este ritmo frenético, estamos errando.

Pasen buen día y tengan cuidado ahí fuera.

Y si entrenar no es sólo entrenar?

selective focus photo of buddha statue
Photo by Sayantan Kundu on Pexels.com

Qué es lo que hace ser grandes campeones a los campeones? Sólo el entrenamiento? entrenan más los mejores? entrenan mejor los mejores? o es que el estado de la victoria, es un estado que también se puede trabajar, y no sólo con entrenamiento.

Volvamos a las teorías sobre la creación del Universo, parece que todo esto «Universo», se creo a partir del Big Bang…., pero y qué había antes del Big Bang? qué es todo esto a lo que llamamos Universo? Realmente existe todo esto? qué somos nosotros que nos creemos tan grandiosos, y somos tan «nada» dentro de este «TODO» inmenso?

Puede ser que realmente sea más creíble que el Universo no existe de fuera para dentro, es decir, que no es una realidad que nosotros vemos, si no que realmente existe de dentro para fuera, que es una realidad que nosotros creamos con nuestra mente.

A mi me gusta pensar más esta segunda opción, pero apruebo que tu pienses la primera, por qué no?

Pero aplicado esto al mundo del deporte. y si pienso que lo que hay fuera, no son herencias, estereotipos, cosas que me han dicho que son, y que van a ser, si no que realmente lo creo yo, o  es que no piensan así los ganadores?

Ya sé lo que estáis pensando…., que qué friki, no? que entonces por qué no eres campeón del Mundo en algo, no? o por qué no te van mejor las cosas? o por qué te retiras en carreras? o muuuchooosss por qué, verdad?

Pues esto es por que desde muy pequeñitos, nos «educan» con estas cosas, con estas limitaciones, y nos van creando un Mundo, limitándonos en las posibilidades de crear nuestras propias vidas, y muchas veces, «sufrimos» estas herencias familiares, por complejos o miedos de nuestros padres o familiares cercanos.

Esto no tiene por qué ser de por vida, podemos romper estos «lazos tóxicos» y liberarnos, como se dices, ser los capitanes de nuestra propia vida, y empezar a crear nuestro propio destino, en el que nosotros tenemos el control.

Nada es fácil, de todas formas, los cambios son lentos, el escaparnos de estas herencias son complicadas, pero estamos en le era de la información, y podemos recibir ayuda por todas partes, que nos indiquen y guíen  para crear nuestros objetivos.

Por tanto, y volviendo al entrenamiento…. entonces no se entrena? claro que se entrena…, pero hay más cosas…, entrenar también es crear, imaginar, soñar, volar, ver, visualizar, simular, decidir, confianza, y seguridad…, los resultados… llegarán.

Por qué buscamos la felicidad?

pexels-photo-1054251.jpeg

Pero posiblemente la pregunta no sea por qué, si no dónde…, no?

Si pierdes algo, lo buscas donde crees que lo has perdido, si no has tenido ese algo, no sabes dónde buscar.

El comienzo sería, qué es la felicidad? es un concepto, una emoción, un estado, o es reto constante, una forma de mantenernos ocupados, buscando la estrategia en el día a día por buscar algo que no conocemos.

hay personas que se definen felices, pero quizá este termino, no sea el mismo que manejas tú, se definen felices, por ser seres conectados con la vida, o por haber encontrado el equilibrio…., es esto, o es un estado de satisfacción, de plasticidad cerebral que permite que las cosas no importantes no te afecten y que las importantes se relativicen, cada uno jugando con sus estrategias mentales?

Si dejásemos de perder el tiempo buscando la felicidad, y realmente nos diésemos cuenta de que ya somos felices, por que el estado que estamos viviendo, es el estado que nos hemos creado para estar en nuestro equilibrio, que es el que tenemos, y que por algún motivo lo hemos deseado así.

Si no pensásemos tanto, en lo que podría ser, y pensáramos más en lo que es, dejaríamos de luchar con nosotros mismos, y entenderíamos que la felicidad no existe, por que nada realmente existe, ni el equilibrio entre las cosas buenas y las malas, por que la balanza somos nosotros, somos creadores y destructores.

Si quieres ser feliz, construye, no pienses, crea a tu alrededor, no destruyas, edifica sobre escombros,  y planta en tierra muerta, es el único camino al que llaman felicidad, transmitir tu información al mundo que te rodea, sea del tamaño que sea.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: