Buscar

Luis Pablo García Coronado

la vida deportiva de un tipo "normal"

Etiqueta

pensar

Ayunar para ayudar al sistema inmune

Photo by Ray Piedra on Pexels.com

Todo los martes hago un ayuno total, desde la cena del lunes hasta la comida el desayuno del miércoles.

Durante este ayuno, sigo practicando ejercicio, y puedo hacer un par de sesiones, la del martes, y normalmente la del miércoles por la mañana, antes de romper el ayuno, con el desayuno.

Esto lo llevo haciendo desde hace bastantes años, quizá unos 7 años.

No siempre lo he mantenido, quizá algunas semanas no lo he podido hacer, otros meses tampoco, pero siempre lo he tenido en la cabeza cuando lo he podido hacer para retomarlo lo ates posible.

¿Qué me aporta el ayuno?

Empecé a hacerlo, por que un amigo me lo recomendó, ya que en los fines de semana al competir, terminaba con descomposición de tripa, y bastante dolor.

Me dijo que probara a hacer ayuno un día a la semana a ver qué tal me venía. cuando me lo dijo, pensé que era un chiflado, que como iba a aguantar sin comer durante un día.

El primer día me costó, pero pronto cogí la dinámica, los resultados en lo deportivo fueron que se me quitó esta descomposición, y que mejoré el rendimiento de forma objetiva, en marcas.

¿Qué no hay que hacer al ayunar?

Principalmente dos cosas:

  • No pensar en comida: este es el principal problema, cuando vas a hacer ayuno, te levantas pensando que no vas a comer en todo el día, y eso se traduce en hambre y ansiedad. El ayuno va destinado a todo lo contrario, por lo que si vas a pensar en comida, mejor no ayunar, tienes que ocupar la cabeza en otros pensamientos.
  • Hacerlo para perder peso: es un error, si es verdad que al no comer durante un día, pierdes peso ese día, pero lo recuperas a lo largo de la semana, si quisiera perder peso, tendría que cuidarme más durante el resto de la semana, al seguir comiendo igual, lo recupero sin problema.

Una vez que termino el ayuno, no tengo más hambre, de hecho, el desayuno del miércoles tiene que ser casi obligado, por que si no el cuerpo, no me pide alimento.

Lo que noto con el ayuno, es que me limpia el cuerpo, toda la comida que tomamos ahora, tiene algún tipo de proceso, o tratamiento, o algunos alimentos en si mismo, no me aportan lo que mi cuerpo necesita, y por tanto, me intoxica, y lo noto en malas digestiones, e inflamación de cuerpo en general.

El ayuno, me ayuda a desintoxicarme, y me ayuda, al hacerlo cada semana, a no permitir procesos inflamatorios en mi cuerpo.

Por tanto, me ayuda a estar bien, y sentirme bien, y por tanto ayuda a que mi sistema inmune esté fuerte.

Y si entrenar no es sólo entrenar?

selective focus photo of buddha statue
Photo by Sayantan Kundu on Pexels.com

Qué es lo que hace ser grandes campeones a los campeones? Sólo el entrenamiento? entrenan más los mejores? entrenan mejor los mejores? o es que el estado de la victoria, es un estado que también se puede trabajar, y no sólo con entrenamiento.

Volvamos a las teorías sobre la creación del Universo, parece que todo esto «Universo», se creo a partir del Big Bang…., pero y qué había antes del Big Bang? qué es todo esto a lo que llamamos Universo? Realmente existe todo esto? qué somos nosotros que nos creemos tan grandiosos, y somos tan «nada» dentro de este «TODO» inmenso?

Puede ser que realmente sea más creíble que el Universo no existe de fuera para dentro, es decir, que no es una realidad que nosotros vemos, si no que realmente existe de dentro para fuera, que es una realidad que nosotros creamos con nuestra mente.

A mi me gusta pensar más esta segunda opción, pero apruebo que tu pienses la primera, por qué no?

Pero aplicado esto al mundo del deporte. y si pienso que lo que hay fuera, no son herencias, estereotipos, cosas que me han dicho que son, y que van a ser, si no que realmente lo creo yo, o  es que no piensan así los ganadores?

Ya sé lo que estáis pensando…., que qué friki, no? que entonces por qué no eres campeón del Mundo en algo, no? o por qué no te van mejor las cosas? o por qué te retiras en carreras? o muuuchooosss por qué, verdad?

Pues esto es por que desde muy pequeñitos, nos «educan» con estas cosas, con estas limitaciones, y nos van creando un Mundo, limitándonos en las posibilidades de crear nuestras propias vidas, y muchas veces, «sufrimos» estas herencias familiares, por complejos o miedos de nuestros padres o familiares cercanos.

Esto no tiene por qué ser de por vida, podemos romper estos «lazos tóxicos» y liberarnos, como se dices, ser los capitanes de nuestra propia vida, y empezar a crear nuestro propio destino, en el que nosotros tenemos el control.

Nada es fácil, de todas formas, los cambios son lentos, el escaparnos de estas herencias son complicadas, pero estamos en le era de la información, y podemos recibir ayuda por todas partes, que nos indiquen y guíen  para crear nuestros objetivos.

Por tanto, y volviendo al entrenamiento…. entonces no se entrena? claro que se entrena…, pero hay más cosas…, entrenar también es crear, imaginar, soñar, volar, ver, visualizar, simular, decidir, confianza, y seguridad…, los resultados… llegarán.

Por qué buscamos la felicidad?

pexels-photo-1054251.jpeg

Pero posiblemente la pregunta no sea por qué, si no dónde…, no?

Si pierdes algo, lo buscas donde crees que lo has perdido, si no has tenido ese algo, no sabes dónde buscar.

El comienzo sería, qué es la felicidad? es un concepto, una emoción, un estado, o es reto constante, una forma de mantenernos ocupados, buscando la estrategia en el día a día por buscar algo que no conocemos.

hay personas que se definen felices, pero quizá este termino, no sea el mismo que manejas tú, se definen felices, por ser seres conectados con la vida, o por haber encontrado el equilibrio…., es esto, o es un estado de satisfacción, de plasticidad cerebral que permite que las cosas no importantes no te afecten y que las importantes se relativicen, cada uno jugando con sus estrategias mentales?

Si dejásemos de perder el tiempo buscando la felicidad, y realmente nos diésemos cuenta de que ya somos felices, por que el estado que estamos viviendo, es el estado que nos hemos creado para estar en nuestro equilibrio, que es el que tenemos, y que por algún motivo lo hemos deseado así.

Si no pensásemos tanto, en lo que podría ser, y pensáramos más en lo que es, dejaríamos de luchar con nosotros mismos, y entenderíamos que la felicidad no existe, por que nada realmente existe, ni el equilibrio entre las cosas buenas y las malas, por que la balanza somos nosotros, somos creadores y destructores.

Si quieres ser feliz, construye, no pienses, crea a tu alrededor, no destruyas, edifica sobre escombros,  y planta en tierra muerta, es el único camino al que llaman felicidad, transmitir tu información al mundo que te rodea, sea del tamaño que sea.

Relaxing cup of café con leche…

Parece que esto es lo que necesitamos para relajarnos, no? Una buena taza de café o una buena infusión, o quedar con unos amigos para charlar…, en el fondo, lo que estamos buscando es evadirnos, salirnos de la rutina, de la normalidad, parar el tiempo.

En qué nos estamos convirtiendo para llegar a esta situación? Por qué esta necesidad de parar? Qué estamos haciendo si no estamos parados entonces? No es que no dejemos de movernos, es que no dejamos de tener ruido en la cabeza.

Y por eso la meditación…, meditación, yoga, rezar, budismo, correr, tomar café… llámalo X, en el fondo es todo lo mismo… parar el tiempo, para intentar volver a ser nosotros mismos, pero no el nosotros de ahora, lo que fuimos en nuestro origen.

Cómo explicar esto que digo? Cómo contarlo…??

Creo que el ser humano hubo un momento en el que fue un coche, con todos sus complementos y todos sus accesorios.

Poco a poco, fue quitando cosas del coche, por que pensaba que no lo necesitaba, para seguir funcionando, le quitó las ventanas, los espejos retrovisores, las puertas, los asientos, el salpicadero, los amortiguadores, el capó, las ruedas…., hasta que se quedó en una simple estructura…, pero esto no es un coche, aunque si se mueve si lo empujas, pero cuesta mucho.

En esto se ha convertido el ser humano, en una estructura vacía, con muchas capacidades pero que las ha perdido o las ha dejado escapar, pero estamos empezando a darnos cuentas, más que nada por el colapso en el que estamos viviendo, el colapso en el que vivir el ser humano…, en el que no para…, da igual lo que sea yo, una estructura, pero no me paro para pensarlo, no vaya a ser peor lo que vea que lo que vivo.

Aquí es donde aparece en escena la meditación, con sus derivados…,como decía antes, yoga, correr, tomar café, rezar…, y cualquier expresión en la que intentemos parar los pensamientos y volver a ser nosotros mismos.

Volviendo al ejemplo del coche…, estamos creando fábricas de ruedas, fabricas de asientos, de amortiguadores, de ventanas…., de todos los componentes del coche…, pero aún no estamos montando el coche…., el coche sigue siendo un esqueleto.

Debemos volver a creer en nosotros, y en nuestras posibilidades y capacidades innatas, no las innatas de nuestra vida, las innatas de nuestros orígenes, donde estábamos todos conectados, entre nosotros y con el mundo en el que vivimos y con unas posibilidades infinitas.

 

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: