Buscar

Luis Pablo García Coronado

la vida deportiva de un tipo "normal"

Etiqueta

Entrenamiento

Síndrome del pasillo

Photo by Wallace Chuck on Pexels.com

El confinamiento ha creado entre otras muchas cosas una nueva patología en el mundo de la traumatología y la fisioterapia.


Se ha denominado «síndrome del pasillo» y viene motivada por los runners que no han aguantado sin correr durante el confinamiento, y han corrido en el pasillo de su casa, o haciendo circuitos en el salón y por diferentes rincones.


El ritmo de carrera al que obliga este espacio, junto con los constantes giros, provoca muchas lesiones articulares, sobretodo en rodilla, pero también afecta a tobillos y caderas.


Los meniscos posiblemente sean los más afectados por estos giros constantes, pero también se han observado lesiones musculares y tendinosas.


Correr en el sitio ha sido otra tendencia que hemos podido observar. Este método, puede afectar más a tobillos, y huesos del tarso, aunque al ser un gesto muy repetitivo, con poco recorrido articular en caderas y rodillas también afecta a estas articulaciones.


El problema de estas pequeñas o grandes lesiones, que a lo mejor no han presentado aún una gran clínica, en otros casos si, será el examen que tendrán que pasar a partir del 2 de mayo, si se permite salir a correr, ya que el haber entrenado y acostumbrado al cuerpor a esta actividad, con la sobrecarga que ha provocado en estas articulaciones, es una bomba de relojería, y podrá ser un buen momento para traumatólogos y fisioterapeutas.


Un 35% de la población ha reconocido que ha hecho más ejercicio durante el confinamiento que en su vida normal, en muchas ocasiones sin control.
Veremos como el desconfinamiento afecta también a nuestro aparato locomotor, por si acaso, fisioterapeutas, vayan abriendo sus clínicas.

Ironman a la vista

Auténticos Héroes

Hoy justo, estoy a una semana de enfrentarme de nuevo a la distancia Ironman, y me he puesto a revisar un poco trainingpeaks, para los que no sepáis, es una plataforma donde se cuelgan los entrenamientos que haces y que registra el reloj.

Por un lado he visto, que no he sido capaz de seguir el plan de entrenamiento de Fernando Sancha, pero si ha sido una referencia, para saber qué es lo que tenía que hacer cada día, enfrentarlo a mi día a día, y hacer lo que podía.

Semanas de 44 horas de entrenamiento

En los meses de julio y agosto, que ha sido cuando he preparado este Ironman, veo que ha habido semanas, una de 44 horas de entrenamiento, que fue cuando hice la Pilgrim Race en la primera semana de julio.

El resto de semanas, la que menos ha sido de 14 horas, llegando hasta las 25 horas de entrenamiento semanales.

La Pilgrim Race fue un gran comienzo de entrenamientos

En septiembre lo que he hecho, ha sido intentar, ya metido en rutina normal de trabajo y demás, mantener lo que he hecho en los meses de julio y agosto.

Esta última semana, antes del tapering, todavía he podido meter algunas sesiones largas y de calidad, pero buscando el mantenimiento, y no el progreso.

Y todo esto para qué? Con el objetivo de hacer lo que no he conseguido hacer aún en un Ironman, correr la maratón.

Tantas horas de entrenamiento, sacrificio, cansancio, calor, constancia, ir de un lado para otro, llevando bici, compaginando familia, entrenamiento, trabajo y vacaciones, para eso…, para intentar no arrastrarme en la maratón y correr decentemente la maratón del Ironman.

Los atletas de distancia Ironman son héroes

Este verano, me ha llevado a pensar que los atletas profesionales, y los que preparan a tope un Ironman durante meses son auténticos héroes, compaginando los entrenamientos, y las diferentes disciplinas, con vidas normales, laborales, familia, y descanso, por que el descanso, es una parte importante del entrenamiento

Cambios en la alimentación y entrenamiento

Otra cosa que he hecho durante estos dos meses ha sido cuidarme algo más la alimentación, y meter muchas sesiones de fuerza, sacrificando km de carrera a pie, natación, o bici, este verano he dedicado muchas horas a la fuerza.

Estos dos cambios, creo que va a ser lo que más me va a portar en este Ironman, que realmente afronto, como si fuera el primero.

Y si me hubiera dedicado a una sola disciplina?

Esa es la duda que tengo ahora, aún si haber hecho el ironman, y teniendo como otro objetivo de la temporada Behobia, y la maratón de Valencia, qué hubiera pasado si tantas horas de entrenamiento para el Ironman, lo hubiera destinado para preparar la maratón?

Pues creo que estaría muy muy fuerte para afrontar, o para haber creado una buena base para la maratón de diciembre.

Tengo una deuda pendiente con el Ironman

Este va a ser el 8º Ironman que haga, 6 de ellos finisher y un abandono por avería de la bici, y en ninguno de ellos he sido capaz de terminar con una buena sensación, ya que en ninguno he podido correr la maratón.

Por eso, he querido prepararlo mejor que en otras ocasiones, yo creo que llego 3 veces mejor preparado que en otras ocasiones, pero eso sólo puede significar una, que me salga 3 veces mejor, o que me salga 3 veces peor 🙂

Quería compartir con vosotros estas reflexiones, muchas gracias a todos, y espero vuestras aportaciones y comentarios.

Nos vemos el 22 en la Puerta del Sol.

Llegó Ironman Lanzarote

20180524_164122.jpg

A poco menos de 48 horas, vuelvo dos años después a la Isla con la que soñé hace muchos años, cuando el ironman me parecía algo de auténticos hombres de hierro.

No es que haya cambiado mucho mi idea, me parece una prueba extrema, exagerada, en la que sobretodo te encuentras contigo mismo, en la que durante muchas horas tienes tiempo para pensar, reflexionar, y situarte en la vida.

Y no de una forma normal, en un estado de carencia de energía, de fatiga, de falta de azúcar en el cerebro, de falta de sales en tu cuerpo, y de agotamiento y dolor.

Pero, en el fondo, no deja de ser un día, que por voluntad propia, dedicamos al deporte, y esto, a los que nos gusta el deporte, es lo mejor que nos puede pasar, un día para ti, haciendo lo que más te gusta…. LO COMPRO!!!

Con respecto al último Ironman que hice en septiembre del año pasado, llego con más kilómetros en bici, y con más metros de natación, en mojado, por que en seco, sigo haciendo más que en mojado.

Aún así, no ha sido un entrenamiento al uso para un Ironman, eso si, desde enero, más de 1.000 kilómetros de running, que es lo que me pone a punto de momento.., acompañado de mucha natación en seco, y bici en estática…, pero correr, he corrido todo lo que he podido y lo más rápido posible.

Por tanto, siendo sincero, llego a Lanzarote, con un entrenamiento 40% físico, y 60% mental.

Estos porcentajes cambiarán el día de la carrera, en el que, aunque la prueba es 100% física, la cabeza funcionará a otro 100%, por lo que puedo decir, que ese día daré el 200% de mi, de lo físico, y lo no físico.

Estoy preparado, estoy descansado, y tengo muchas, pero que muchas ganas, he visualizado la carrera, he pensado cada parte del recorrido, que estoy seguro, que si la cabeza no me falla, saldrá todo siguiendo el plan establecido….

ya sabéis que mi objetivo, es hacer una maratón en un Ironman, a la 6ª irá la vencida….

Muchas gracias por acompañarme en otra nueva aventura.

Y si entrenar no es sólo entrenar?

selective focus photo of buddha statue
Photo by Sayantan Kundu on Pexels.com

Qué es lo que hace ser grandes campeones a los campeones? Sólo el entrenamiento? entrenan más los mejores? entrenan mejor los mejores? o es que el estado de la victoria, es un estado que también se puede trabajar, y no sólo con entrenamiento.

Volvamos a las teorías sobre la creación del Universo, parece que todo esto «Universo», se creo a partir del Big Bang…., pero y qué había antes del Big Bang? qué es todo esto a lo que llamamos Universo? Realmente existe todo esto? qué somos nosotros que nos creemos tan grandiosos, y somos tan «nada» dentro de este «TODO» inmenso?

Puede ser que realmente sea más creíble que el Universo no existe de fuera para dentro, es decir, que no es una realidad que nosotros vemos, si no que realmente existe de dentro para fuera, que es una realidad que nosotros creamos con nuestra mente.

A mi me gusta pensar más esta segunda opción, pero apruebo que tu pienses la primera, por qué no?

Pero aplicado esto al mundo del deporte. y si pienso que lo que hay fuera, no son herencias, estereotipos, cosas que me han dicho que son, y que van a ser, si no que realmente lo creo yo, o  es que no piensan así los ganadores?

Ya sé lo que estáis pensando…., que qué friki, no? que entonces por qué no eres campeón del Mundo en algo, no? o por qué no te van mejor las cosas? o por qué te retiras en carreras? o muuuchooosss por qué, verdad?

Pues esto es por que desde muy pequeñitos, nos «educan» con estas cosas, con estas limitaciones, y nos van creando un Mundo, limitándonos en las posibilidades de crear nuestras propias vidas, y muchas veces, «sufrimos» estas herencias familiares, por complejos o miedos de nuestros padres o familiares cercanos.

Esto no tiene por qué ser de por vida, podemos romper estos «lazos tóxicos» y liberarnos, como se dices, ser los capitanes de nuestra propia vida, y empezar a crear nuestro propio destino, en el que nosotros tenemos el control.

Nada es fácil, de todas formas, los cambios son lentos, el escaparnos de estas herencias son complicadas, pero estamos en le era de la información, y podemos recibir ayuda por todas partes, que nos indiquen y guíen  para crear nuestros objetivos.

Por tanto, y volviendo al entrenamiento…. entonces no se entrena? claro que se entrena…, pero hay más cosas…, entrenar también es crear, imaginar, soñar, volar, ver, visualizar, simular, decidir, confianza, y seguridad…, los resultados… llegarán.

Nueva Fase Natación en Seco

 

man doing boxing
Photo by Pixabay on Pexels.com

Pues si, ha sido el boxeo…

Este año he seguido con mis no entrenamientos de natación, por que me sigue resultando complicado incluir la natación dentro de mi rutina semanal.

Quizá me equivoque, pero ya sabéis que tampoco defiendo tantas sesiones de natación para preparar la media o larga distancia en el triatlón, y ojo que estoy hablando del deporte popular, no del pro.

Por el contrario, desde finales del año pasado, he incluido una nueva actividad, el boxeo, con la cual estoy encantado, dos veces a la semana, es un ejercicio intenso, en el que se trabaja la fuerza, el corazón, las piernas, los brazos, y el abdomen.

Ha hecho, que me note con más fuerza en los brazos que en años anteriores, y estoy seguro que los directos y los crochet, me van a servir a la hora de mover los brazos en el agua.

Por el resto, las fases de la natación en seco las he cumplido, he visto vídeos, he meditado, visualizándome en el agua, me queda trabajar un poco el gesto técnico fuera del agua, que será hacer una especie de transferencia de los gestos técnicos del boxeo a la natación…, recordar que el boxeo también es un ejercicio de gran complejidad técnica, y que los movimientos de los brazos van acompañados de los movimientos de las caderas, por lo que tiene relación con la natación, y por último, me queda sintonizarme con el medio acuático.

Sé que no llueve a gusto de todos, y que esto no gustará a muchos, pero es mi método, mi forma de entrenar y trabajar.

Muchas gracias a todos por leerme.

Vaaaamooooossss

SIMULAR ESTADOS

pexels-photo-12838.jpeg

Cuando la suma de entrenamientos no es exactamente lo que buscamos, hay que buscarse en uno mismo las excusas, o las maniobras mentales que te lleven a tener unas buenas sensaciones.

Me refiero a que el entrenamiento, entre otras cosas, lo que busca es eso, un estado mental, en el que la parte física gane a la parte mental.

Sabes que has entrenado, te has ido encontrando cada vez mejor, te ves físicamente bien, con ganas…, y eso te genera unas emociones, seguridad, motivación, alegría, convicción, y un largo etcétera de sensaciones, fruto de encontrarte físicamente bien.

Y si revertimos el proceso? volvemos al mente sana en cuerpo sano, o mente preparada en cuerpo preparado como origen, pero si tomamos como punto de partida la mente y no la parte física?

Si a través de diferentes maniobras, visualizaciones, técnicas, meditación, juegos, o llámalo como quieras, consigues que tu mente esté por encima de tu cuerpo, y que todo lo que produce el estar físicamente TOP, tenga como origen la mente, que tu mente sepa que estás preparado, que estás bien, que estás fuerte, que puedes, que no hay ninguna ley de la naturaleza o del universo que te confirme que no puedes, si no todo lo contrario, eres capaz, puedes, y lo harás.

Por que estamos en un nuevo paradigma de la vida, y también en el deporte, quizá no todo sea entrenar físicamente, si no volver a los orígenes del ser humano y sus capacidades innatas, muchas de ellas, están escondidas detrás de tanto entrenamiento y están deseando ver la luz.

A pocos días de enfrentarme a un Ironman, y sabiendo que llego con los deberes no a medias si no un poco por debajo, sé que mi entrenamiento mental, ronda el 100% de mis necesidades, y oajalá que lo pueda demostrar en la maratón.

Crónica maratón Valencia

No es un error… es más bien un deja vú, parece que ya he vivido esta situación, cuando en 2012 hice mi primera maratón en Valencia y 3 meses después hice la de Sevilla.

Y parece que 5 años después, como cíclica que es la vida, se repite la historia.

Después de Valencia, hace poco más de dos meses, en menos de 1 mes volveré a Sevilla, con muchas ganas de maratón de nuevo.

Pero no voy a hablar de Sevilla, por que creo que es el momento de hacer la crónica de la maratón de Valencia.

Como contaba ayer en el perfil de adidas runners Madrid, lo importante no fue conseguir el objetivo, la marca, lo importante fue el camino hasta llegar allí, un camino que no fue el plan de 5 semanas express, si no que fue un plan estratégico, medido y sin dejar espacio a la improvisación, y a la imaginación a nivel de consciencia.

El primero en estar convencido de que iba a ser posible lo que tenía pensado era yo, de hecho, cada vez que contaba la marca que quería hacer, la respuesta estándar que encontraba eran del tipo «sal a un ritmo más lento, y luego ya se verá…, quizá en Valencia no es el día…, si no lo consigues no pasa nada… y si se te van 5 o 10´ sigue siendo un marcón…» pero a mi me daba igual los comentarios, de hecho, me daba igual la marca, por que estaba tan centrado en el camino hasta llegar allí, y además sabía que Valencia no era el final del reto, si no que simplemente era una estación en el camino, y que estaba disfrutando tanto de los entrenamientos, y de la ilusión de tener un gran objetivo, que si salía o no bien la maratón, el resultado para mi iba a ser de satisfacción total.

Pero bueno, voy al grano…. crónica de ese día….

Nos despertamos con tiempo SIlvestre, Marcos y yo. Marcos y yo bajamos a tomar un café, Silvestre se quedó en la habitación.

Subimos, me vestí, y me dio tiempo a una meditación de unos 15´, donde terminé  con la visualización de la carrera, carrera que ya me había visto 5 veces mientras hacia rodillo en las semanas anteriores, pero la visualicé en un estado de meditación, y de conexión conmigo mismo, que la sensación era de plenitud total.

Me levanté después de meditar, puse Born to Run de Spingsteen a todo volumen en la habitación, y salimos de la habitación hacia la salida.

No había excusas, no había dolores, no había malas sensaciones, sabía que iba a ser un gran día, que iba a disfrutar de la carrera, Cuánto quieres hacer? 2:38´… esa era mi respuesta… esa era la marca que tenía marcada…

Empezó la carrera, estaba en un buen cajón, y mi objetivo era encontrar un buen grupo con quien pudiera viajar durante 42 km…

Empezamos fuertes, el primer kilómetro con mucha gente, buscando posiciones, esquivando gente, hasta que pasado el primer kilómetro, parece que se va haciendo un grupo interesante.Interesante si, pero veía que iba en ese punto en el que no podía ir mucho más, pero no quería ir ni una pizca menos.

Primera crisis en el kilómetro 7…, si es real, en el kilómetro 7 fueron los primeros pensamientos de «ni de coña aguanto este ritmo durante 42 kilómetros»

Pero desde ese momento, di paso a la cabeza, empecé a pensar…, voy forzado, un poco, pero voy bien, baja la ansiedad y la preocupación, y sube la alegría, el disfrutar de la carrera, la suerte de poder estar ahí, la suerte de haber podido preparar la carrera, no hay dolores, no hay nada que te impida seguir como estás, aguanta y sigue.

Y así fue, hasta que llegó la segunda crisis, más o menos en el kilómetro 15, donde me tomé un gel (el desayuno) de Victory que me dio mi amigo Rafa el día anterior. No suelo tomar geles, pero sabía que ese día tenía que llevarlo, y más energía que me podía dar ese gel, por quien me lo había dado, no me podía dar ningún otro…, cuando las cosas van con alegría y amo, dan más fuerza.

Y efectivamente, el gen me reactivó…

Pero siguieron las crisis…, todo esto mientras iba a un ritmo, realmente por encima de mis posibilidades…, prácticamente hasta el kilómetro 30, los ritmos iban por debajo del 3:40.

Y era el momento de empezar a sentir paz conmigo mismo. En estos momentos de gran sufrimiento empecé a repartir amor, a mis seres queridos, y a las personas que me han puesto piedras en el camino, por que necesitaba perdonar, para eliminar esas piedras, para poder seguir adelante, sin obstáculos.

Agradecimiento infinito a la gente nueva que a aparecido en mi vida, que me ha hecho cambiar la perspectiva con el que ver las cosas, toda esta paz, hizo que fuera perdiendo miedos, que estuviera tranquilo conmigo mismo, alcanzando un estado de satisfacción plena que me hacía volar.

Muchos pensamientos para mis hijos, siempre presentes en cada kilómetro…, de hecho, las primeras palabras que le dije a Marcos cuando crucé la meta fue «quiero hablar con mis hijos» aunque sabía que no era posible.

Y muchos pensamientos para esa gran persona, que llevaba un mes desaparecida en algún lugar del Mundo, pero que yo sabía que estaba ahí…

Los últimos 5 kilómetros fueron de un  gran dolor de piernas, pero sabía que si de respiración iba bien, el resto era dolor, y que podría soportarlo.

Gracias a la ayuda de Marcos, que me acompañó los últimos kilómetros tenía una referencia de ritmo y de tiempo.

Aún así, ni a falta de 500 metros, desconocía si iba a hacer o no la marca que tenía esperada…

Pero Valencia es especial, y su final es espectacular, cuando llegas a la ciudad de las artes y las ciencias, y corres sobre el agua, todo es diferente, y cuando veo en el crono que estoy en el tiempo, me empiezo a emocionar…, un poco más, por que ya llevaba unos kilómetros emocionado.

Y finalmente cruzo la meta, en el tiempo esperado, sabiendo que es superable, por su puesto, por que quiero seguir soñando y si dejo de soñar, es por que dejo de vivir.

Satisfecho, no, mucho más, alegre, feliz y lleno de paz, que más podía pedir, el tiempo, era simplemente una marca, aunque hubiera llegado dos horas después, nadie me quita la experiencia vivida durante los meses antes de esa maratón, maratón que hace un año fui incapaz de ir, por que era incapaz de mentalmente correr más de 5 kilómetros, y este 2017 venció la cabeza, no las piernas.YA ESTOY CURADO.

Esto acaba de empezar… quedan muchos episodios por delante, y el final, que será un punto y a parte, prometo que será espectacular, que hará que todos podáis creer como yo creo.

Felices todos!!

Y si me pongo en modo IM

LANZAROTE

Vuelvo a sentir el gusanillo, ese que había desaparecido hace mucho tiempo, es algo más que motivación, ilusión,…, es deseo, es pasión, es ganas de ponerme un dorsal de nuevo, pero con el objetivo de sentir, no de luchar contra nada de contra nadie, simplemente quitarme miedos y fantasmas.

Tengo muchas dudas, no sé si voy a volver a estar preparado para enfrentarme a un monstruo así…, el Ironman es una distancia muy larga, es muy duro, son muchas horas, sobretodo muchas horas de sufrimiento.

No me importa el tiempo que marque la meta, no me importa ser el último, me importa cruzar la meta, levantar los brazos y abrazar a los que me esperen en meta.

Tendré que nadar…, lo justo, sin excesos, que para eso está la natación en seco 😉

Tendré que correr, más y mejor, aprovechando el entrenamiento para la maratón, sé que esto es un error, pero soy hombre de errores.

Y montaré en bici, también en seco, muchas horas de estática, y 5 tiradas largas.

Siguiendo buenos consejos, trabajo de gimnasio para compensar las deficiencias del volumen de entrenamiento, y meditación, mucha meditación que me lleve a otra dimensión.

Y que pase lo que tenga que pasar…

 

APROVECHAR EL VERANO PARA ESCUCHAR TU CUERPO

Buenos días.

Comparto con tod@s este post que he subido a la web de adidas

«El verano tiene un punto negativo para los runners, que es el calor, y que nos obliga a entrenar en las horas que menos calor hace, o huyendo de los intensos rayos del sol.

 

Pero tiene otro aspecto muy positivo, que es, que en condiciones normales tenemos un poco mas de tiempo, bien por que estamos de vacaciones, por que los días son más largo, o por que en verano debemos tomarnos todo con más calma.

 

Si la dinámica normal durante el invierno es calzarnos las zapatillas a toda velocidad, salir, correr y volver rápido a la ducha, por que tenemos obligaciones, trabajos y demás, o por que hace frío…, en verano debemos aprovechar el pre y el post entrenamiento.

 

Dedícate tiempo, disfruta de cada momento, disfruta de elegir la ropa adecuada, la más bonita, la que mejor te siente, disfruta de ponerte las zapatillas, de cómo te sientan, visualiza el recorrido que vas a hacer, siéntete con energía y con ganas, cierra los ojos antes de empezar a correr, y haz un recorrido por todo tu cuerpo, desde los dedos de los pies, a los tobillos, pasando por la planta del pie, sube después a las rodillas, fíjate en su paso por los gemelos, sigue subiendo, cuadriceps, isquios, caderas, glúteos, piramidal, y así por todo el cuerpo, columna vertebral, etc.

 

Dedica el tiempo que quieras a esta práctica, y fíjate en esas pequeñas zonas con molestias, con dolores, observa cómo es ese dolor, y que te indica.

 

Una vez hecho esto, empieza a correr, disfrutando del espacio por el que estás corriendo, abre los ojos más que nunca, y los oídos, intentando escuchar lo que antes no escuchas, el viento en los árboles, otras zancadas de otros corredores, o simplemente el silencio.

 

Una vez terminado el entrenamiento, vuelve a sentir tu cuerpo, lo que ha cambiado respecto a la salida, y tú emocionalmente como has cambiado, disfruta de ese momento mientras incluyes una dinámica de estiramiento, sintiendo tu musculatura, como gana elasticidad, si sufrir, sólo alargando lo que te pide.

 

El verano es para disfrutar, y para disfrutar corriendo.»

 

IMG-20170423-WA0004

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: