Ya estoy en la recta final, el último mes para el Triatlón Km 0, distancia Ironman que se celebra en Madrid.

Las 3 próximas semanas las voy a destinar a hablar un poco del trabajo que he hecho en las 3 disciplinas, y como lo pienso trabajar el día de la competición.

Empiezo por tanto con la natación. Ya sabes que mi entrenamiento de natación se basa en no nadar. La vida no me llega a más, 2 trabajos o 3, familia con dos hijos, y madrugones para leer y/o estudiar, hace que tenga planificado mi día en la mayoría de las ocasione al milímetro, y aún no he conseguido encajar la natación en mi día a día, también es por que de las 3 disciplinas es la que menos me gusta.

Y como no voy a nadar, practico la natación en seco.

Habéis visto, como en los últimos mundiales de China, en Pekín, ha ganado un oro olímpico un atleta de Kenia, por hacer la cuarta mejor marca olímpica en lanzamiento de jabalina. Esto entra dentro de las posibilidades, aunque los atletas de Kenia no destacan en esta disciplina, pero bueno, podría ser posible. Lo que más ha sorprendido a algunos, es que aprendió a hacer lanzamiento de jabalina, viendo vídeos en You Tube.

Y en esto consiste la natación en seco. Aunque no es sólo ver vídeos, la natación en seco tiene 4 fases.

1ª Fase. Ver la actividad y ver a los mejore, para de esta forma poder ver la mejor técnica de trabajo posible. En este sentido, veo a diario vídeos de los mejores nadadores, nadando al estilo crawl que es el que me interesa.

2º Fase. Ejercicios de fuerza que simulen el gesto. Y siempre pensando que estás en el agua.

3ª Fase (para mi la más importante). Visualización. Ver que estás en el agua, y aplicas la técnica y la fuerza de las fases anteriores. La ciencia ha demostrado que el reclutamiento de neuronas en esta fase es mayor que en la fase 4.

4ª Fase. Transición al medio. Aquí es cuando hay que ir a la piscina y nadar, con lo aprendido en las 3 fases anteriores. Aquí el reclutamiento de neuronas es menor, entre otras cosas por que nuestra atención se desvía al mundo consciente, como es el tacto del agua, su temperatura, su densidad, si las gafas aprietan o no, si entra agua en ellas o no, si tengo algún dolor, si el de al lado me salpica, si cuanto queda o cuento llevo, o si puedo o no respirar…., un montón de preguntas que nos despistan de lo que hemos trabajado en la fase 3. Lo importante en esta fase 4, es que parezca en lo máximo de lo posible que estamos en la fase 3, y que nos olvidemos del resto de cosas, y que sólo pensemos en nadar como hemos aprendido en la fase 1 y 2.

he de decir que esto no tiene ciencia ninguna, que es una invención mía, y que a mi me funciona, y no quiere decir que al resto le funcione, pero es así como he trabajado la natación para el Ironman Km 0. Aproximadamente en el año 2015 habré nadado 10 días, 3 de ellos en competición Half. Y lo que queda de mes, iré a nadar para mejorar la fase 4, aproximadamente otros 10 días más.

El resultado, pues el día 27 lo sabremos 😉

Vaaaaaaamoooooooosssssss