El confinamiento ha creado entre otras muchas cosas una nueva patología en el mundo de la traumatología y la fisioterapia.
Se ha denominado «síndrome del pasillo» y viene motivada por los runners que no han aguantado sin correr durante el confinamiento, y han corrido en el pasillo de su casa, o haciendo circuitos en el salón y por diferentes rincones.
El ritmo de carrera al que obliga este espacio, junto con los constantes giros, provoca muchas lesiones articulares, sobretodo en rodilla, pero también afecta a tobillos y caderas.
Los meniscos posiblemente sean los más afectados por estos giros constantes, pero también se han observado lesiones musculares y tendinosas.
Correr en el sitio ha sido otra tendencia que hemos podido observar. Este método, puede afectar más a tobillos, y huesos del tarso, aunque al ser un gesto muy repetitivo, con poco recorrido articular en caderas y rodillas también afecta a estas articulaciones.
El problema de estas pequeñas o grandes lesiones, que a lo mejor no han presentado aún una gran clínica, en otros casos si, será el examen que tendrán que pasar a partir del 2 de mayo, si se permite salir a correr, ya que el haber entrenado y acostumbrado al cuerpor a esta actividad, con la sobrecarga que ha provocado en estas articulaciones, es una bomba de relojería, y podrá ser un buen momento para traumatólogos y fisioterapeutas.
Un 35% de la población ha reconocido que ha hecho más ejercicio durante el confinamiento que en su vida normal, en muchas ocasiones sin control. Veremos como el desconfinamiento afecta también a nuestro aparato locomotor, por si acaso, fisioterapeutas, vayan abriendo sus clínicas.
La conciencia es un viaje que empieza en el momento de nuestra llegada y que termina cuando dejamos de evolucionar.
Durante nuestra estancia en este lugar, pasamos por diferentes fases, unas mejor y otras peores, pero todas entran dentro de un plan establecido para aportar a nuestro crecimiento personal y a nuestra conciencia.
Alcanzar la plenitud es un privilegio que sólo se concede a personas que dedican su vida a la ayuda y la entrega a los demás, encontrando su sentido y aceptando todo lo que cada día acontece, sin juzgarlo, sabiendo que si es así, es por que es lo mejor que puede pasar en ese momento, y que está orquestado en el universo para que así suceda.
Aceptar estas situaciones es complicado, por que vivimos en una pandemia constante.
Ha llegado un virus, para hacernos ver, lo que normalmente nos rodea, pero que no somos capaces de ver.
Pero este virus no es la única pandemia, hay pandemias en cada uno de nosotros, en cada hogar, en cada ciudad, en cada país, en cada continente y este lugar llamado mundo, hace muchos años que lo convertimos en una pandemis, y de este virus, que nos ha abierto los ojos, podemos aprender.
Pandemia es el hambre que existe en el mundo y que el ser occidental no mira ni de reojo.
Pandemia es el odio y la violencia hacia nosotros mismos con motivo de género, religión, política o deporte.
Pandemia son los pecados capitales de los que vivimos rodeados, envidia, avaricia, pereza, gula, lujuria, ira y soberbia, unos en mayor medida que otros, y que nos tienen atrapados.
Pandemia es perder el tiempo, en cosas que no nos aportan.
Pandemia es no disfrutar de las cosas buenas y de la gente buena que nos da la vida, por que perdemos tiempo en buscar riqueza.
Pandemia es querer vivir esta vida, en un formato no preparado para este Mundo.
Ha llegado una pandemia nueva en forma de virus, para decirnos que nos tenemos que quedar en casa, pero no en el hogar, en nuestra casa que es nosotros mismos, en nuestro interior, nuestra casa es el cuerpo que hemos elegido para vivir, y el trozo de mundo donde hemos elegido vivir, esa es nuestra casa, y este virus, nos dice que nos quedemos dentro de nosotros, para curarnos, de todos los daños que llevamos arrastrando años.
Nos ha dado tiempo, para crecer, y para estar con los nuestros, para ordenarnos y organizarnos, y ojos para ver la realidad de la vida, y creer en una nueva realidad.
La conciencia toma un papel fundamental en este proceso, en el que se distinguirán 3 perfiles.
El aventajado, que sabrá leer la situación, posicionarse, situarse, mirar hacia dentro, querrá aprender y ayudar a los demás.
El neutro, que ve esto, como una situación más en una vida que le ha tocado vivir, y que pasará, como pasa todo, pero que no dejará ni pena ni gloria.
El repetidor, el peor parado, el que en lugar de evolucionar, esta situación le ha hecho involucionar y encerrarse en sus miedos.
Cuando en diferentes puntos del mundo nace algo común y que puede contagiar a muchas personas, de nosotros depende que sea un virus, o que sea una enseñanza.
El movimiento a favor de la consciencia humana nació hace años en diferentes lugares del Mundo, por personas que no han tenido conexión ni relación entre ellos, en un momento en el que no existía internet, y que cada uno de ellos, lleva años trabajando en transmitirlo a su entorno cercano y a las generaciones que van llegando, hagamos que este movimiento se contagie en nuestro entorno.
Ayer por la tarde iba en la moto, cuando un poco más adelante vi como cruzaba rápidamente una señora, pronto vi que algo estaba pasando, cruzaba rápido, por que en la acera, había una madre, con un carro, con una niña, y otra niña con unas mallas rosas tirada en el suelo, mientras la madre gritaba «socorro, que no respira, que se muere mi niña»
Frené en cuanto mi cabeza asimiló lo que estaba pasando, miré atrás subido en la moto, y dude si ir o no, no por ayudar, por su puesto que en estos casos hay que ayudar, y existe en mi profesión el deber de ayuda, dudé si ir o no, por que no quería ver morir a una niña.
No sé cómo subí la moto a la acera, la dejé en medio, y corrí, sin saber lo que me iba a encontrar y lo que iba a poder ayudar, pero en seguida me vino la imagen de mis hijos, y pensé que si alguno de mis hijos se está muriendo en medio de la calle, me gustaría que cualquiera que pudiera hacer algo lo hiciera.
Cuando me estaba acercando vi que la estaban haciendo RCP, un chico joven, llegué justo para ayudarle un poco, y en seguida empezó a coger color y hacer amagos de intentar respirar, la puse de lado, empezó a toser, parecía que reaccionaba, la cogí en brazos como si fuera mi hija, llevaba las mallas rosas con las que va a multideporte, con las que se viste los fines de semana, Dios, esa niña podría ser mi hija.
La madre estaba tan en shock que ni se podía acercar a su hija, yo la tenía en brazos, y preguntaba cosas, que si se había atragantado con algo, que cuanto llevaba parada, la madre no sabía contestar por que estaba en shock, el chico que la reanimó se fue, pálido como si hubiera estado el tumbado en el suelo, acaba de salvar una vida, quizá llevaba algo de muerte en el rostro, quizá es lo que tengo yo aún en la cabeza que no consigo quitarme.
La niña estaba bien, consciente pero aturdida, empezamos a llevarla a un centro de salud, tiene 20 meses, Dios mío, 20 meses.
Llegando al centro de salud, otra madre que apareció con 2 o 3 hijos me dijo que las llevaba ella, que vivía ahí al lado, ahí fue cuando la madre cogió de nuevo a la hija, dijo que la veía rara, la dije que la llevará rápido al centro de salud, ya estábamos al lado.
Recuerdo la experiencia, y no identifico muchas cosas, hay mucha gente que aparece y desaparece, pero no me quito la imagen de la niña en el suelo, Dios, no sé si me la quitaré, pero prefiero tener esa imagen de por vida, que no la de no haberme parado, y haber seguido en la moto como si no hubiese pasado nada.
Vivo rodeado de experiencias como estas, trabajo en un hospital, pero no es lo mismo vivirlo en ese entorno, que en la calle.
Llevo tiempo queriendo escribir algo como #simañanacaigoredondo qué pasa, dejamos muchas palabras sin decir, personas sin agradecer, y familia sin decir que las amamos.
Internet es algo que perdurará, y donde podemos dejar constancia de todo.
#simañanacaigoredondo Papá y Mamá, gracias por darme esta vida, ha sido maravillosa, me gustaría haber disfrutado más ed vosotros, pero ya sabéis como soy, inquieto hasta en la muerte prematura.
#simañanacaigoredondo a mis hermanos y sobrinos, teníamos que hacer repetido más experiencias como la de San Sebastián hace ya 6 años, por qué no hacemos una pronto?
#simañanacaigoredondo Belén, se fuerte, y entrena como yo lo haría 😉
#simañanacaigoredondo Álvaro, tu pasión por el fútbol es consecuencia de los regates que te ha obligado a hacer la vida desde tan pequeño, pero pronto serás un media punta directo y contundente. Fuiste el primero, siempre has sido especial para mi.
#simañanacaigoredondo Mara, me voy con la tranquilidad de que vas a ser una mujer que vas a hacer todo lo que te propongas, tú fuiste la primera chica, mi princesa, y siempre lo serás.
#simañanacaigoredondo Álvaro y Mara, ya os he explicado lo que es la muerta para mi, es como cuando vais al colegio, no estáis conmigo, pero sabéis que estoy, la muerte es lo mismo, ya no estoy, pero si estoy.
#simañanacaigoredondo Koldo, guerrero victorioso, llegaste para darme la última alegría, tienes una gran misión, cuida de tu madre, y no olvides que tienes dos hermanos, que siempre te van a amar.
#simañanacaigoredondo dicen que en la vida, al final los amigos los puedes contar con los dedos de una mano, pues yo tengo suerte, por que necesito los 20 que tengo, gracias a todos por tan buenos momentos, y tanta ayuda en estos años, no os puedo nombrar uno a uno, pero os acordaréis de mi una temporada cuando toméis un café o una cerveza ;-), la vida sigue y es maravillosa.
#simañanacaigoredondo Zuro, al final has sido el amor de mi vida, por que ya no tengo más vida. No hemos podido disfrutar esta como queríamos, pero ha sido una ed miles que nos quedan, en la siguiente tendré más tiempo, menos divorcios, y menos aficiones. Mientras te espero, disfruta de la vida, cuéntame como crece Koldo, y de vez en cuando, haz cosas como yo las haría.
#simañanacaigoredondo mi conclusión es que la vida es maravillosa.
Esta semana he podido ver en el colegio de is hijos, que tienen un panel en la entrada, iluminado y reclamando atención, en el que se muestran diferentes «tips» que forman parte de la educación, y del modelo de educación que trabajan en este colegio.
Independientemente de si estoy de acuerdo en uno u otro modelo de educación, si se está educando bien a nuestros hijos o no, de si, aún sin saber cómo va a ser la vida en 20 años, cómo podemos educarlos hoy en día, uno de los puntos que me ha llamado la atención, que se ve en rosa, y que está muy centrado es el de «MEDITAR».
Me parece muy interesante que se promueva la meditación en colegios de educación cristiana, hay curas que meditan, conocido es el caso de Pablo D´ors y su biografía del silencio, donde habla de las paradas para meditar hasta que un año después consigue entrar en meditación.
Ojalá no fuera un simple «tip» y se le diera la importancia que tiene, y que formara realmente parte de la educación, y que pudiésemos ver en diferentes puntos del Mundo, lo pasado en Tailandia, donde 1 millón de niños meditaron por la Paz Mundial.
Destacar quiero, que meditar no es parar para reflexionar sobre cómo hacer las cosas, o planificar cosas a futuro, o pensar en cosas sucedidas en el pasado, meditar es parar, dar tiempo para dejar la mente en blanco, o por lo menos frenar el ritmo frenético que lleva, y si pensamos que los niños no llevan este ritmo frenético, estamos errando.
Esta mañana me he despertado con el siguiente post de Cristina Mitre:
«Dice Carlos López-Otín que “menos del 10 % de los tumores malignos proviene directamente de mutaciones heredadas de nuestros progenitores”. Hay factores de riesgo que están en nuestras manos controlar y el tabaco es uno de ellos. Fumar es una “aberración”, dice quien ha estudiado el genoma de cientos de enfermedades. Y con este post no busco culpabilizar a los fumadores, todo lo contrario. ¡Buscad ayuda! El tabaquismo provoca cáncer (entre otras muchas enfermedades) y de esto SÍ hay evidencia suficiente»
Yo creo que desde hace muchos años, todos tenemos claro que el tabaco no es nada beneficioso para la salud, si no todo lo contrario, un hábito en el que además coinciden la mayoría de los fumadores, y que son estos, los que se vuelven más anti tabaco cuando consiguen dejarlo, quizá por que son mas conscientes de lo malo que es, una vez que han pasado con él.
Pero comento esto, por que en relación con este post, justo esta mañana he escuchado también, que el móvil es el nuevo tabaco, que antes los fumadores, lo último que hacían antes de acostarse era fumarse un cigarro, y era lo primero que hacían también.
esto está claro que es una costumbre malísima, llenar los pulmones de tabaco nada más despertarse, o para meterse en la cama, me revuelve el cuerpo sólo de pensarlo.
Esto, podemos confirmarlo, por que los pulmones son algo tangibles, y que vemos directamente lo perjudicial que es para la salud, pulmones negros, tos, y enfermedades.
Pero qué pasa con el uso de los móviles? Es normal la tendencia y el uso que de él hacemos? Es normal que sea lo último que vemos cuando nos metemos en la cama, y que sea lo primero que vemos cuando nos despertamos?
Y en busca de qué? muchos serán por temas de trabajo, otros por información, y otros por las RRSS.
Pero cómo está afectando esto a nuestra cabeza? a nuestro cerebro? a nuestra consciencia? a nuestro día a día?
Los que piensen que es normal y que no pasa nada, que es simplemente un hábito, a lo mejor se deberían tomar un café con un ex fumador, y a ver si coinciden los pensamientos de estos dos hábitos.
El problema es que nuestro cerebro no es tan «tangible» como los pulmones, y no podemos ver ni medir los daños que nos estamos provocando con ciertas tendencias, hasta que veamos los resultados finales.
Soy defensor del móvil, de las nuevas tecnologías, de las RRSS, y de todo lo que nos aporta, y lo que nos va a venir en el futuro, pero creo que es fundamental que empecemos a medir el uso que de ello hacemos, por nuestra salud, y la salud de futuras generaciones.
Por que hablar de autocuración es un tema bastante complicado, pero si podemos hablar de cuáles son las formas en las que podemos tratarnos, para curarnos.
Sabemos, y estáa bastante aceptado en la sociedad, que tenemos ciertos dolores provocados por diferentes hábitos, y que no tienen relación entre si, no?
No hablo de dolor de tripa, por que como rápido, eso es fácil de detectar y de solucionar, hablo de dolores de tripa, por el estrés, de úlceras, por el estrés, y del abuso de omeprazol, por el estrés.
Hablo de dolores de cabeza, motivados por carga emocional, o dolores de espalda, por lo mismo, hablo de patologías mucho más complejas, que asociamos a hábitos de vida no saludables, provocados por el intento de adaptarnos con calzador a este modelo de vida actual.
La sociedad actual es «enferma» y hace que nosotros nos convirtamos en seres «enfermos».
Estamos en la era de la información, y hemos abierto un canal de dimensiones exageradas, por donde nos entra en nuestro cerebro, tanta información que prácticamente nuestro consciente no puede procesar, por si las capas más profundas de él.
Y la mayor parte de la información todos sabéis cuál es, sólo tenéis que ver vuestro facebook, vuestro instagram, vuestros canales de televisón, de radio, y empaparos de los que os llega.
Guerras, luchas y diferencias sociales, violencia, violencia y violencia, entre seres humanos, y entre seres humanos y animales, por motivos que en la mayoría de los casos, responden a ideales políticos o religiosos, ambas cosas creadas por el ser humano, para generar diferencias entre nosotros.
Ante toda esta situación, existe la terapia más potente de todas, terapia que supera con creces la tecnología actual y las que nos viene, la cuántica, por que nosotros ya eramos cuánticos antes de que se descubriera el átomo, o es que nadie ha tenido por ejemplo un episodio de telepatía?
No has pensado en alguien e inmediatamente te ha llamado o te ha mandado un whats app? No has pensado en una canción y al poco ha sonado en la radio?
Esto ha pasado, pero aún dudamos del poder de la mente, y de su capacidad, cuando aún a penas somos capaces de explicar lo que son los recuerdos, y lo que son los sueños.
Hay una herramienta que salvará la humanidad, si aún hay posibilidades…, esa herramienta, es recuperar al ser humano, como era en su origen.
Sólo existe una forma de empezar a cambiar el Mundo, y es a través de la meditación.
Tan sencillo y tan complejo.
Pero dejando atrás modas y tendencias, ni mindfullness, ni coah, ni cosas raras.
La meditación forma parte del ser humano, desde que el ser humano existe, antes de que tuviese uso de razón, cuando la telepatía y la autocuración formaba parte de nosotros.
Con los años hemos evolucionado, hemos pasado muchas revoluciones, y las que vienen, que están haciendo y han hecho que nos convirtamos en lo que somos, que cada uno mire hacia su dentro y alrededor y saque sus propias conclusiones de lo que somos a día de hoy, y de los conflictos que nos rodean, a qué destinamos nuestros pensamientos en el día a día, y sobre todo a qué no.
La sociedad está hecha ahora mismo para que pensemos lo menos posible, se nos da todo dado y pensado, y cada vez más, desde que nos despertamos, hasta que nos acostamos, y se podría decir, desde que nacemos hasta que nos morimos.
En el lecho de muerte la reflexión es unánime, el arrepentimiento de no haber hecho lo que has querido, haber desperdiciado tiempo, haber trabajado demasiado y no haber estado con la familia.
Estos pensamientos se apoderan de nosotros cuando la vida llega a su fin, pero es como vivimos en el día a día, estando cada vez más muertos en vida.
Debemos encontrar la forma de recuperar el control de nuestra vida, y si, la única herramienta es la meditación.
La meditación nos para, y nos demuestra que el Mundo sigue girando sin nosotros en él, que no nos necesita.
Meditar nos lleva a lo más profundo de nosotros mismos, nos vuelve a presentar a ese desconocido con el que vivimos 24 horas al día, y que merece la pena conocer.
Meditar tiene beneficios psicológicos, aumenta la plasticidad cerebral, nos ayuda en la toma de decisiones y nos saca de situaciones críticas, ayuda a controlar la tensión arterial, y el estrés.
Qué barbaridad de cosas, si pensamos que es sólo con 15´ minutos al día, de nosotros mismos, de nada más, no necesitamos comprar nada para ello, ni bajar ninguna app, ni montar ningún escenarios, sólo nos necesitamos a nosotros mismos, durante 15´ al día, y poco a poco iremos creciendo hacia más cosas.
Pero hay un problema….. no meditamos…..
Por qué? Por que el comienzo no es fácil…, nos hemos metido tanto en esta sociedad que cuando paras, aunque sea 15´ piensas que estás robando tiempo a alguien, pero el mayor problema, es que eres incapaz de parar, si no todo lo contrario, parece que aprovechas esos 15´ de parada, para llevar a la cabeza todas las tareas pendientes de hacer.
Y por esto, de inicio, y a muchas personas, la meditación les estresa más que encontrarles los efectos que les beneficia, y por eso la mayoría, no lo continua y lo abandona.
Pero hay que seguir, y seguir y seguir, hasta que encuentres tu punto, y tu momento de meditación, que te abre el camino al estrado meditativo.
El yoga, el pilates, y otras actividades deportivas, son herramientas que ayudan, por que conectan con el cuerpo, y te ayudan a desarrollar una conciencia corporal, de hecho, trabajas la respiración y el cuerpo, y te olvidas de la mente, pero tenemos que tener una cosa clara, estas actividades, no son meditar.
Meditar es parar, por lo menos una vez al día, y por lo menos 15´
Debería enseñarse en los colegios, y debería ser obligatorio en las universidades y en las empresas, y no el café y la tostada, cigarro o no del descanso.
Para terminar, si empiezas a hacer esta práctica, no tienes por que empezar a comer plantas, o llevar ropa de algodón, túnicas, ni demás cosas raras, tampoco colgarte rosarios de meditación, de hecho, puedes seguir siendo «normal», pero si tienes una misión, como si de un negocio piramidal se tratara, en el momento en el que la meditación te vuelve, tu misión es seguir educando a la gente con los beneficios que te ha aportado, y así, permitir que siga creciendo.
Parece que empieza a coger forma esto de la jornada de 4 días, y si empresas como microsoft están empezando a hacer pequeños experimentos, en los que ven que estas semanas de 4 días de trabajo, aumenta casi un 40% la productividad…, ojito a lo que nos viene….
Qué puede significar esto? Teletrabajo? Felxibilidad? Estamos de acuerdo en que esto es el futuro, y que cobraremos por lo productivos que somos, independientemente de dónde y cuándo hagamos el trabajo, simplemente tendremos que conseguir el fin.
Estarán las empresas lo suficientemente adaptada a la sociedad para admitir este cambio? Está la cultura española adaptada a este cambio?
Qué pasa con los juernes? entonces aparecerán los miernes, no?
Qué pasa con tanto tiempo de ocio? Cómo lo gestionaremos? y con qué recursos? por que una cosa es que tengamos más tiempo, pero más dinero? no en todos los casos….
A mi, ya pasados los 40, me suena muy bien lo de las jornadas de 4 días, aunque me gustan más las jornadas flexibles, pero si mirando al pasado, me da miedo, como adaptarlo en la sociedad y en las empresas, trabajo duro por delante, pero seguro que con buenos resultados…
Siempre he defendido que los pilares de nuestra vida son 3:
Familia
Trabajo
Ocio
Ahora mismo, me doy cuenta de que se quedan bastante corto con sólo estas 3 patas.
Si bien, son los más importantes, debemos empezar a planear nuestra vida, a hacer hueco a otros 3 que van a ser igual de importantes o más
Formación
Espiritualidad
Medioambiente
Te puede sonar raro, pero voy a intentar explicar brevemente cada uno de ellos
Formación
Una formación continuada en diferentes aspectos de la vida, y no me refiero con esto a estar al día de las RRSS, si no programar tiempo en el día, a seguir creciendo y a tu desarrollo como persona, tanto en el ámbito profesional, como en el personal.
Está confirmado, que en la vida pasamos por diferentes niveles de conciencia, el ir avanzando, muchas veces son lecciones de la vida, pero otra forma son aprendizajes que podemos ir desarrollando nosotros por nuestros propios medios, sin tener que pasar por miserias o penas de la vida.
Espiritualidad
Si bien es un concepto que a día de hoy, aún suena como exotérico, todas las personas que hablan en el mundo sobre el desarrollo personal, sobre el sentido de la vida, sobre la plenitud en esta vida, introduce el concepto de espiritualidad, y si apoyo en el desarrollo.
Todos sabemos que hay una práctica que está por encima de todo, y que nos ayuda a crecer espiritualmente, que es la meditación, otro aspecto que debe estar en nuestra agenda diaria, la cumplamos o no, pero yo personalmente, tengo 3 horas al día, en las que durante 15´hago que pare todo, para dedicarlo a la meditación, no siempre lo puedo cumplir, pero siempre está ahí, para ser recordado.
La meditación, nunca debe convertirse en un elemento de estrés.
Medio ambiente
Ahora parece que está de moda el cuidado del medio ambiente, pero en los próximos años, esto formará parte de nuestro día a día y de nuestra forma de vivir.
Si entendemos los puntos anteriores, y llegamos a entender que non sólo somos parte del universo, si no que cada uno de nosotros somos el universo, debemos empezar a cuidar ese universo que tenemos más cerca, que es el medio en el que vivimos.