No suelo hablar de fútbol, y en este caso tampoco lo voy a hacer, simplemente voy a hablar de la reciente lesión que tuvo Jesé esta semana jugando con el Real Madrid.
Ligamento cruzado anterior, otro vz, otro futbolista más, y ya se habla de otros 8 meses.
Mi opinión, y es una humilde opinión, como fisioterapeuta que sigo siendo, y como afectado por esta lesión, es que los plazos de recuperación se pueden y se deben acortar.
En una persona joven, como Jesé, y muscularmente preparado, como se puede observar antes de la lesión, se debería trabajar en un periodo de recuperación total de 4 meses.
Desde la intervención hasta la retirada de puntos, mantener el reposo, pero a partir de este momento permitir el ejercicio progresivo en agua, la movilización de la rodilla para recuperar la movilidad normal, y la carga o el apoyo precoz.
En una persona joven,y que como deportista tiene la obligación de conocer su cuerpo, sus respuestas, sus limitaciones y sus potenciales, la recuperación debe ser a medida al día a día, y respetando los 2/3 meses aprox en los que el tejido implantado cicatriza y empieza a ejercer de ligamento.
A partir de este momento, se debe empezar a trabajar l adaptación a la actividad de futbolista con mucho trabajo previo de propiocepción.
A estas alturas de temporada, recuperarte en 4 meses supone llegar al verano recuperado, y poder empezar la temporada 2014/2015 en perfectas condies.
Hago este post basado en mi propia experiencia de intervención de ligamento cruzado anterior, con meniscectomia y osteocondritis, donde a los 15 días empecé a apoyar, a los 30 días caminaba sin apoyo, empecé a hacer pilates y natación a los 15 días de la intervención, y empecé a trotar a los 2 meses y medio de la misma.
A los 4 meses ya estaba compitiendo, y cuando en teoría debía empezar a hacer deporte estaba corriendo mi primera maratón.
Si es verdad que en fútbol el trabajo de propiocepción debe ser mayor, pero el Real Madrid tiene recursos de sobra.
Vaaaaaaamoooooooossssss
17 de septiembre de 2014 at 2:06
Disculpa, Luis Pablo, encuentro extraordinaria tu recuperación de la rodilla. ¿Podrías decirme tu opinión sobre el uso de aloinjerto para sustituir el LCA? Recientemente un ser muy querido mío se hizo esa operación y tengo muchos temores sobre sus resultados. No había daño de menisco sino ruptura de ligamento. Y ahora está en fase de recuperación, trabajando duro. Es tan lento todo que me preocupa. Gracias por tu atención. Y gracias por tu página, interesantísima.
17 de septiembre de 2014 at 6:45
Hola Aida.
En principio el aloinjerto funciona perfectamente, pero en los 15 años que tengo de experiencia en fisioterapia, cada intervención, y cada paciente es un mundo, y cada uno responde de una forma diferente.
Si la intervención está bien hecha, que seguro que si, es cuestión de tiempo y de buen trabajo, y seguro que esa rodilla sale adelante.
Abrazos y a tu disposición.
17 de septiembre de 2014 at 15:51
Te agradezco mucho tu pronta respuesta, ojalá que sí, que todo salga bien. Sucede que tres médicos dijeron: «aloinjerto», así que esa ruta se tomó. La razón que aducían era: «para no lesionar más». Sin embargo, después de la cirugía, estudiando páginas de rehabilitación, se nos ha hecho evidente que lo ideal -o lo menos peor- sería el autoinjerto, al menos en alguien en sus veintes y activo deportivamente, que es el caso. Así que se ha vuelto un calvario preguntarse si se tomó una decisión correcta o incorrecta. En fin, hoy lo hecho, hecho está, y lo que sigue es, como está siendo, trabajar con tesón y constancia, apegados al plan médico y de rehabilitación. Gracias de nuevo por tu respuesta y por tu aliento. Exploraré más tus recursos. Saludos desde México.